Las zonas del mundo que más sufren los ciclones tropicales
A nivel mundial, cada año se forman una media de 80 ciclones tropicales. Estos fenómenos tormentosos están caracterizados por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión (una borrasca). Tienen como consecuencia, como es sabido, fuertes vientos y abundante lluvia.
Esos vientos están ocasionados por la condensación del aire húmedo, que es la que proporciona la energía a los ciclones tropicales. Dependiendo de su fuerza, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical o huracán. Por su localización se puede llamar tifón (los que se generan en el Mar de China) o huracán (en el resto de zonas, especialmente en el Atlántico norte).
Un fenómeno marcadamente tropical
Ahondando en el término, “ciclón” se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas. Están caracterizados por una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
Por su parte, el adjetivo “tropical” hace referencia a la formación en masas de aire tropical de origen marino. Pero también localiza el fenómeno meteorológico ya que se refiere al origen geográfico de estos sistemas. No en vano, tienen lugar casi exclusivamente en las regiones intertropicales del planeta.
Hay siete zonas principales de formación de ciclones tropicales. Son el océano Atlántico, las zonas oriental, sur y occidental del océano Pacífico, así como el sudoeste, norte y sureste del océano Índico.
Huracanes del océano Atlántico norte
La región del océano Atlántico Norte abarca el océano Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México. La formación de ciclones tropicales, aquí conocidos como huracanes, varía ampliamente de un año a otro. La cifra varía, entre veinte y uno por año, con una media de diez. El año 2005 batió el récord al registrar un total de 28.
FUENTE OBTENIDA DE GEOGRAFÍA INFINITA
Actualizado (Domingo, 01 de Abril de 2018 19:36)